Encuentra los productos Laura Gleisner® en Talca, Santiago y Concepción y tienda online con envíos a todo Chile.
Esta semana: ¡envíos a Santiago y regiones de Lunes a Viernes! (Bluexpress, Starken o Chilexpress).
MARTES 12 DE AGOSTO: Entregas en CONCEPCIÓN (¡Agenda tu pedido con anticipación!) +56997278235
  • Inicio
  • Blog
  • Por qué proteger especies “no carismáticas” es urgente (y cómo el arte puede cambiar nuestra mirada)

Por qué proteger especies “no carismáticas” es urgente (y cómo el arte puede cambiar nuestra mirada)

Cuando pensamos en conservación, solemos imaginar animales grandes y vistosos: ballenas, pumas, cóndores o picaflores. Y aunque estas especies son fundamentales, hay muchas otras —más pequeñas, menos “bonitas”, más silenciosas— que también están en peligro y juegan un rol crucial en los ecosistemas.

Estamos hablando de anfibios, insectos, líquenes, musgos, reptiles, hongos y plantas nativas menos conocidas. Especies que rara vez salen en campañas, pero sin las cuales los ecosistemas simplemente no funcionan.

¿Qué dice la ciencia?

Estudios en conservación (Ballouard et al., 2011) han demostrado que la empatía del público tiende a centrarse en animales considerados “carismáticos”. Esto provoca un desequilibrio en la protección de especies, donde aquellas que no despiertan ternura o admiración estética reciben menos atención y recursos, a pesar de su importancia ecológica.

En Chile, por ejemplo, muchos sapos, reptiles y pequeños polinizadores están críticamente amenazados, pero la mayoría de las personas no los conoce o incluso los teme.

Sin estos seres, no hay equilibrio

  • 🐸 Los sapos controlan plagas y son bioindicadores de la salud de un ecosistema.
  • 🦎 Los reptiles ayudan al control de insectos y son clave en las cadenas tróficas.
  • 🍄 Los hongos permiten el reciclaje de materia orgánica y la conexión subterránea de los bosques.
  • 🐛 Las polillas son polinizadoras y alimento de muchas aves.

Cada uno cumple una función esencial. Y su desaparición tiene efectos en cascada.

¿Cómo cambiar la percepción? Con arte.

Aquí es donde el arte —y en especial, la ilustración naturalista— puede cumplir un rol transformador. Porque el arte nos invita a mirar con otros ojos, a detenernos, a maravillarnos con los detalles que normalmente ignoramos o rechazamos.

Una ilustración de un sapo chileno puede generar ternura. Una infografía de hongos nativos puede despertar curiosidad. Una taza con lagartijas del Maule puede sembrar una conversación. Y todo eso es conservación.

Educar con belleza

En productos ilustrados, señaléticas, infografías o material escolar, mostrar estas especies como dignas de atención y afecto es una forma concreta de educar emocionalmente. No se trata de “endulzar” la realidad, sino de revelar la belleza donde antes no la veíamos.

Porque cuando alguien aprende a amar una polilla nativa o un sapo de cuatro ojos, también aprende que la vida no necesita ser carismática para ser valiosa.


Conclusión:

El arte tiene el poder de abrir puertas emocionales donde la lógica no alcanza. Y en la lucha por conservar nuestro patrimonio natural, necesitamos todas las puertas abiertas.

En Laura Gleisner Ilustraciones, creemos que cada especie merece un lugar en nuestra memoria, en nuestra mesa, en nuestras paredes y en nuestra historia. Porque cuidar empieza por mirar. Y mirar empieza por ilustrar.

Envíanos un mensaje de WhatsApp